LT728B
BD358

La historia de la ciencia del cambio costero de Panamá recogida en una sola publicación

La amplitud del impacto antropogénico moderno de este complejo sistema marino no tiene paralelo en la historia

22 mayo 2013 |

Los siempre ocupados puertos de contenedores y pueblos turísticos representan las huellas humanas más pesadas en el Caribe panameño en la actualidad. La amplitud del impacto antropogénico moderno de este complejo sistema marino no tiene paralelo en la historia. Sin embargo, el entorno se ha formado por miles de años de actividad humana.

"Para comprender las causas del cambio en los arrecifes del Caribe, es importante conocer la historia completa de las actividades humanas en la región", escribe Katie Cramer, becaria de MarineGEO en un reciente artículo que, por primera vez, reúne en una sola publicación, décadas de investigación relevante, mucha de esta por científicos del Smithsonian en Panamá.

"Es una publicación a la cual recurrir," comenta Aaron O‘Dea, científico del Smithsonian quien agregó que los investigadores en Bocas del Toro, Panamá pueden convertir la publicación de Katie en un resumen y una larga lista de trabajos de investigación esenciales en la historia de la región.

Se menciona a personal científico del Smithsonian en más de 100 citas como: Anthony Coates, Richard Cooke, Héctor Guzmán, Stanley Heckadon Moreno, Jeremy Jackson, Olga Linares y Dolores Piperno.

Las personas llegaron a América Central hace 11,000 años y seguido inició la extinción de la megafauna. Miles de años de agricultura alcanzaron su punto máximo alrededor del año 2000 antes de Cristo, un proceso que agotó los suelos y dio lugar a los "bosques antropogénicos" que permanecen en el presente. Previo al contacto con los europeos, los habitantes costeros redujeron el número de criaturas grandes como las tortugas y los peces.

La publicación de Katie también da seguimiento a la disminución masiva de una fuerte población indígena en Panamá contada en millones, con la llegada de los europeos y el posterior resurgimiento de la población marcada por la construcción del Canal de Panamá. El documento, publicado en línea en el Bulletin of Marine Science de abril, aparecerá como parte de una edición especial de 12 artículos de la revista que se deriva de un coloquio celebrado en el 2011 en la Estación de Investigaciones del Smithsonian en Bocas del Toro.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.