Tener un sistema exacto es muy importante
26 enero 2013 | Publicado : 09:00 (24/01/2013) | Actualizado: 13:49 (26/01/2013)
1. ¿Qué es el CENAMEP AIP?
El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) es una Asociación de Interés Público (AIP) presidida por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). La Ley No. 52 de 2007 designa al CENAMEP AIP como el laboratorio nacional de metrología o Instituto Nacional de Metrología (INM) de Panamá y establece que este es el organismo responsable de asegurar la trazabilidad internacional, de los patrones nacionales de medida, al Sistema Internacional de unidades de medida (SI).
En otras palabras, CENAMEP AIP es el laboratorio que posee los instrumentos de más alta exactitud en el país, reconocidos a nivel nacional e internacional, que garantizan la confiabilidad de las mediciones realizadas en el país. Estos instrumentos o equipos de referencia son los que se conocen como "patrones nacionales de medida".
Por medio de comparaciones de los patrones nacionales de Panamá con los patrones de otros INM en otros países, CENAMEP AIP garantiza la trazabilidad (rastreabilidad) y uniformidad de las mediciones realizadas en Panamá con las mediciones realizadas en el resto del mundo. Y, mediante los servicios de calibración (comparaciones) ofrecidos por CENAMEP AIP se logra la diseminación de nuestros patrones nacionales y en consecuencia la diseminación del SI, lo que conlleva a la uniformidad de las medidas en todas las instancias, actividades y equipos de medición usados en el país.
2. ¿Qué servicios ofrecen y que entidades los apoyan?
Además de actividades científicas relacionadas con la metrología (ciencia de las mediciones), CENAMEP AIP presta servicios de calibración a instituciones gubernamentales tales como el IDAAN, la ASEP, la ACP, el MIDA y otras; a laboratorios secundarios públicos y privados como la UTP, PROMED y Balanzas Industriales entre varios; y directamente a la industria y al comercio nacional; asegurando la trazabilidad internacional de instrumentos de medición en las magnitudes de longitud, masa, tiempo, presión, electricidad, temperatura, fuerza, humedad, volumen, densidad, entre otras. También brindamos servicios de seminarios técnicos a la industria nacional y servicios de asesoría, consultoría y auditoría a otros laboratorios o empresas que requieran cumplir con normas internacionales de metrología y calidad.
Como Secretario permanente del Consejo Nacional de Metrología (CNM), CENAMEP AIP también debe ayudar a crear y establecer normas y reglamentos que promuevan el desarrollo de una cultura metrológica en Panamá. Para esto trabaja de la mano con las 11 entidades miembros del CNM. Estas son: MICI (Presidente del CNM) SENACYT, MINSA, ACODECO, ASEP, ANAM, ANA, UTP, Consejo de Rectores, Organizaciones de consumidores y usuarios e Panamá y CONEP.
3. ¿Cuál es la mayor diferencia en la metrología de Panamá y otros países?
Como la metrología busca la uniformidad de las medidas, la base para la metrología debe ser igual en todo el mundo. La diferencia entre un país y otro puede ser el nivel de desarrollo de la metrología en cada país. La metrología se divide básicamente en tres áreas, la metrología científica, la metrología legal y la metrología industrial. En Panamá, hemos desarrollado en parte la metrología científica, en CENEMEP AIP; industrial, a través de CENAMEP AIP y otros laboratorios secundarios que brindamos servicios al país; y legal, a través del laboratorio de metrología legal de ACODECO, pero es con la implementación de la nueva ley de metrología (Ley No. 52 de 2007) que comenzaremos a reglamentar muchos aspectos de la metrología que aún no se han normado en el país.
El desarrollo de un país es directamente proporcional al desarrollo de la metrología en este país.
4. Qué proyecciones tiene CENAMEP a futuro en Panamá?
Como mencionamos anteriormente, para este año esteremos trabajando estrechamente con los gremios industriales en la implementación y reglamentación de la Ley 52 de 2007. Esto implica la aprobación y uso de equipos de medición, que deberán cumplir con estándares internacionales. También se estará trabajando con un grupo de expertos internacionales que nos ayudaran a desarrollar un estudio sobre la necesidad de la metrología química, orientada al área clínica, de alimentos, ambiente y agua, en el país; y finalmente, estamos trabajando en la edificación de un nuevo laboratorio que nos permita desarrollar las ramas de la metrología que no hemos podido mejorar por falta de espacio y recursos adecuados.
Peggy 21:40 26 mayo 2013