Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos del hospedor (biontòfaga) por lo tanto es un parásito obligado
10 enero 2013 | Publicado : 14:02 (10/01/2013) | Actualizado: 14:05 (10/01/2013)
Por: Ing. Nodier Villamonte.
Idon. 1540-85 M05.
El Torsalo (Dermatobia hominis), se ubica dentro de los dípteros de mayor importancia económica, la larva es el agente causal de una miasis subcutánea, tumoral y muy dolorosa en sus estadios finales, la plaga se ubica geográficamente, en las áreas tropicales cálidas, húmedas cuya altura no supere los 1000 m.s.n.m., desde el sur de México hasta el norte de Argentina, en ambientes con condiciones favorables para el desarrollo de la especie
Nombres comunes: Beef worm (Guatemala), Bekuru, Berne (Indios en Brasil), Borro (Bolivia), , Gusano de Monte , nunche, nuche (Ecuador, Colombia y Venezuela), Mirunta (Perù), Ura (Argentina), moyocuil o colmoyote (México).
Clasificación Taxonómica:
Phylum: Arthropoda
Clase: insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrapha.
Familia: Cuterebridae.
Genero: Dermatobia
Especie: Dermatobia hominis.
Descripción:
Los adultos son moscas grandes con cabeza y patas amarillentas, el tórax azulado con poco recubrimiento de setas, la antena es aristata con seta aristata de un solo lado, clipeus corto sin carina facial, posee otras características de que los adultos no se alimentan, viven pocos días y son zumbadores, tiene sus órganos bucales atrofiados y no pueden morder y picar, de aquí se desprende que esta enfermedad es solo producida por la larvas.
Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos del hospedor (biontòfaga) por lo tanto es un parásito obligado, como hospedadores encontramos animales de sangre caliente (mamíferos, aves), incluyendo al hombre.
Ciclo biológico:
Durante el vuelo, las moscas hembras adultas depositan y adhieren los huevos en el abdomen de artrópodos (casi siempre hematófagos). A estos vehiculizadores (vector mecánico) se denomina foreticos y este fenómeno de transporte (foresia), los huevos, conteniendo la larva 1 dentro, pueden permanecer de 7 a 30 días sobre el abdomen de estos insectos a la espera de algún hospedador. En caso de que la hembra adulta no encuentre al vector mecánico, puede depositar los huevos en hojas, cumpliendo éstas la función de vector mecánico.
Una vez que la larva 1 alcanza al hospedador, atraviesa activamente la piel sana (tarda de 5 a 10 minutos) donde en 8 y 16 días, muda a larva 2 y larva 3 respectivamente. Esta ultima migra por el tejido subcutáneo formando a su paso túneles en el mismo, posee un tamaño de 2.5 a 3.0 cm. de largo y la superficie espinosa. Es en este mismo punto donde empieza la miasis. Esta migración lleva un lugar a la aparición de infecciones cutáneas secundarias. Cuando la larva 3 sale del hospedador cae en el suelo. En este punto termina la miasis. Una vez en el suelo se entierra a unos 5-6 cm. De profundidad, se transforma en pupa o crisálida, y así permanece entre 20 y 60 dias (dependiendo de los factores climáticos). Los adultos emergen de las pupas, pudiendo llegar a vivir entre 8 y 9 días. La hembra puede depositar de 15 a 30 huevos por vez, y entre 100 y 400 a lo largo de toda su vida. Todo el ciclo dura entre 3 y 5 meses.
Tratamiento:
Consiste en la extracción de los parásitos por medio de pinzas con posterior aplicación de desinfectantes. Se debe apretar el furúnculo para que salga la larva y procurar de que esta no explote porque contiene liquido alergénico, y de no matarla adentro podría formar absceso (contaminación bacteriana).
En el control del adulto se utilizan varios métodos: unguentos, baños torsalicidas, inyectables que tengan la regulación y sean permitidos su uso dentro de las prescripciones de salud animal en el país, además de razas de ganado bovinos mas resistentes.
VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA TORSALOS ( Dermatobia hominis)
ACTIVIDADES
- Colaboración e identificación de fincas ganaderas de comprobada infesttaciòn con torsalos en la provincia de Chiriqui y comarca ngobe bugle, donde se obtuvieron larvas de gusano L3, para desarrollo en condiciones controladas en laboratorio.
- Separación de huevos procedentes de insectos foreticos naturales, e incubación para obtener larvas de primer estadio.
- Preservación conservación y disección de las larvas.
- Através de convenios de la Universidad de Panamà y Del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (España), biólogos investigadores como Lic. Gilberto Skilsen, Jose Cedeño y la asesoria profesional de la Dra Argentina Ying de la UP lograron identificar proteína para posible control de torsalos.
- Vacunación con la proteína contra torsalos a terneros de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el corregimiento de Chiriqui, distrito de David.
ingmar BRuña 15:51 22 noviembre 2016