Temas sobre sostenibilidad, comercialización, exportación, consumo de productos pesqueros y normativa internacional fueron abordados durante el Taller Internacional de Pesquerías de Dorado y Atún con la participación de expositores de México, Ecuador y Panamá.
05 marzo 2013 | Publicado : 09:18 (05/03/2013) | Actualizado: 11:51 (05/03/2013)
Valerio De Sanctus, presidente del Grupo Panalang Unión, empresa organizadora del evento, conjuntamente con el Centro de Desarrollo y Pesca Sostenible y la Universidad Marítima Internacional de Panamá, destacó la importancia de la gestión pesquera como fuente de generación de empleo que aporta desarrollo económico y social, así como seguridad alimentaria para garantizar el crecimiento, salud y bienestar de un país.
 
Durante el taller se trataron temas como: evaluación de la pesquería del dorado en el golfo de Panamá, costos y beneficios en el proceso de eco-certificación de la pesquería de atún con caña y línea en Baja California desde el punto de vista de la empresa privada, entre otros. 
En Panamá, las capturas de todas las especies combinadas son superiores a las 200 mil toneladas métricas anuales y las principales pesquerías son de anchovetas, atunes, dorados y camarones.
En el Pacífico está la mayor actividad pesquera con el 95 por ciento de la producción nacional.
El sector pesquero, por su parte, apoya con hechos y palabras la pesca responsable y lograr así las políticas y medidas que sean necesarias para alcanzar importantes objetivos y así preservar el recurso a través del tiempo