Moradores de la provincia de Coclé se sientes preocupados porque una bacteria denominada Ralstonia Solanacearum, está afectando las plantaciones de guineo chino, así lo hizo saber el Ing. Leonardo Marcelino, gerente de plátano del IDIAP.
29 mayo 2019 |
El moko, es una enfermedad bacteriana de fácil contaminación, generalmente inicia por la semilla contaminada, que usan los productores, sobre todo si está en traspatio, se va pasando de familia a familia y así van diseminando la enfermedad.
La bacteria ataca a la planta, puede llegar a secarla completamente, en caso tal que penetre a la planta, cuando ésta ya está en producción, los plátanos no se puede utilizar para el consumo, presentan un centro totalmente negro y la pulpa un color grisáceos resquebrajado.
Como medida de control lo básico sería, no utilizar las semillas contaminadas, estar seguros de donde proviene la semilla y si no habido caso de moko. Si ya lo tienen, lo que debemos hacer es manejo de sanidad.
Las herramientas que se utilizan en una planta contaminada, no se deben utilizar en las que están al lado, sin ser desinfectadas, debemos desinfectar el machete, cuchillo, o chuza, se puede utilizar clorox al 10 % u yodo comercial, se limpia la hoja de la herramienta cada vez que vamos a cambiar de una a otra planta y si el daño es muy fuerte lo mejor es eliminar la planta totalmente y dejar que se seque en el mismo lugar donde fue eliminada y no transportar ninguna estructura de la planta a otro sitio.
El ingeniero Marcelino, trabaja en conjunto con el profesor Simón Vásquez, vice decano de la FCA, en un banco de germoplasmas (bananos, plátanos), el cual se encuentra ubicado en los terrenos de la facultad, con más de 68 variedades.
Actualmente los colaboradores de ambas instituciones, pueden realizar investigaciones en laboratorios y campo para resolver posibles problemas, como es el caso de la bacteria moko.