Un proyecto europeo, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha aplicado la metodología Working with People para "repensar” la sostenibilidad, la resiliencia y el desarrollo rural en Europa. El objetivo es impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el empleo en las zonas rurales.
19 septiembre 2018 |
El objetivo del proyecto ha sido repensar los vínculos entre la modernización rural, la resiliencia y el desarrollo rural en un mundo de crecientes demandas y de recursos limitados. En el mismo ha participado un consorcio multidisciplinar de 14 equipos de 14 países europeos.
En el estudio se examinaron los crecientes desequilibrios en la prosperidad y bienestar de las zonas rurales, sus causas y potenciales remedios
Cada equipo fue responsable de un caso de estudio desde sus relaciones universidad-empresa, permitiendo considerar un amplio espectro de situaciones e investigar desde ángulos muy diferentes. Las preguntas clave abordaron cuatro temáticas principales: sobre la resiliencia de la agricultura, la prosperidad de las zonas rurales, la gobernanza, y los aprendizajes desde los agricultores y demás actores públicos y privados.
El grupo de investigación de Planificación y Gestión sostenible del desarrollo rural/local (GESPLAN) de la UPM ha estado trabajando con los agricultores de Camposeven, una Sociedad Agraria de Transformación (SAT) de la región de Murcia nacida en 2007 y dirigida por Adolfo García, que actualmente colabora con la Universidad Politécnica de Madrid, desde la Cátedra Fundación Ingenio.
Como indican los investigadores de GESPLAN, “la selección a escala europea de este caso de estudio se hizo porque Camposeven es una Sociedad Agraria de Transformación con una cultura innovadora, pionera en productos ecológicos y biodinámicos y líder en el sector alimentario”.
En el análisis, publicado en el Journal of Rural Studies, se examinaron los crecientes desequilibrios en la prosperidad y bienestar de las zonas rurales, sus causas y potenciales remedios. También se analizó cómo los cambios agrícolas afectan a la prosperidad rural y si existe un cambio de perspectiva desde el punto de vista de la eficiencia (costes de producción, productividad etc.) hacia la efectividad (desde objetivos sociales, ambientales y de mejora la calidad de vida).
Las conclusiones principales del proyecto apuntan a la creciente necesidad de reconocer de manera más clara y efectiva el potencial del conocimiento local desde los agricultores, y las experiencias exitosas en el medio rural, para ofrecer soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles de cara a los desafíos sociales actuales y futuros como son la prosperidad, la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión sostenible de los recursos, la inclusión social y la integración de los migrantes.