LT728C
honor 358
  • Noticia comentada

La Agricultura Orgánica , florece en Panamá.

La clave está en usar métodos que respetan el ambiente, desde las etapas de producción hasta las de manipulación y procesamiento.

24 octubre 2012 |

Desde cacao y noni, hasta tomates, repollos y pepinos. La producción que se realiza de manera orgánica no se limita a determinados productos porque, en este tipo de agricultura, lo determinante es “que se cumpla con los principios orgánicos”.

En esto parecen coincidir los 72 productores de la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica (Apao), que apuestan por que la “agricultura ecológica”, como también se le conoce, se extienda de forma organizada en el país.

Esteban Peñalba, presidente de la Apao, señala que en Panamá hay más de 200 productores –no todos están agremiados– que están haciendo agricultura orgánica.

Los resultados, según Peñalba, son “óptimos”. Como prueba, el agricultor indica que un ñame puede llegar a pesar 12 libras si se produce orgánicamente, mientras que el convencional pesa unas 2 libras y media.

Igual ocurre con el pepino, que puede llegar a pesar 2 libras, cuando su peso promedio es de un cuarto de libra, agrega.

“Lo que se quiere sustentar es que, en efecto, los productos son más grandes”, dice el vocero de Apao, aunque aclaró que el resultado dependerá del trabajo que se le haga al cultivo.

La agricultura orgánica se caracteriza porque no utiliza agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, conservantes sintéticos), sino insumos y métodos que respetan el ambiente, desde la etapa de producción hasta las de manipulación y procesamiento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El mito del tamaño

Normalmente los productos no orgánicos son más grandes que los orgánicos. Sin embargo, al usar fertilizantes adecuados se logra que los orgánicos igualen a los otros en tamaño y los superen en peso.

El secreto está en la alimentación. “Se cree que las plantas se alimentan de la tierra, pero en verdad, solo el 10% viene de ahí”, el resto lo recogen las hojas, explica el edafólogo Carlos Arturo Barreto, asesor de productores de Chiriquí.

Por eso, agrega, hay que fertilizar las hojas y la tierra.

El fertilizante orgánico está compuesto por ácido húmico –que reemplaza al químico sustrato de amonio–, que es una sustancia que activa la circulación, regula la temperatura y hace que la planta queme y exija más energía. Es decir, le abre el apetito.

El ácido proviene del humus de las lombrices que, al digerir la materia orgánica, aumentan la concentración de sustancias como el potasio y el fósforo, produciendo humus. El mismo se pone en camillas con una rejilla debajo y se le administra agua.

En la medida en que el agua baja, se desencadena un proceso de acidificación y se convierte en ácido húmico. Barreto lo mezcla con un polvo de roca mineral.

“Le doy apetito y alimento a la planta al mismo tiempo y puedo obtener guanábanas de 30 libras”, acota.

Se debe aplicar cada 15 días, tanto a la tierra como a las hojas.

Con tanta energía la planta puede llegar a botar flores todas las semanas, esto tal vez no aumente la producción, pero sí la reparte. De hacerse sistemáticamente se puede llegar a que las plantas todo el tiempo estén en flor.

Refrigerar para evitar químicos

Los preservativos son usados por los productores para evitar que las bacterias conviertan los azúcares de la fruta en alcoholes. La alternativa es reemplazar los químicos por bajas temperaturas haciendo que el procesamiento también sea orgánico. Las bacterias siguen ahí, pero se desacelera su reproducción, explicó el edafólogo Carlos Arturo Barreto. Entonces la fruta se enfría, se procesa y se congela para conservarla por meses sin usar preservativos. Para garantizar un producto orgánico, los productores de guanábana de Chiriquí buscan que el gobierno les dé un cuarto frío.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

celso caballero 22:14 24 febrero 2014

excelente articulo

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.