La falta de estrategias, el impacto del cambio climático y de los Tratados de Libre Comercio resultan los principales factores del deterioro que hace 15 años enfrenta la agricultura panameña.
25 febrero 2016 |
Entre los productos con una baja en las exportaciones sobresalen la sandía (9,5 por ciento), piña (31,4 por ciento), café (82,6 por ciento) y carne de ganado bovino (22,2 por ciento), refiere la Contraloría General de la República.
Expertos y productores señalan que en este deterioro paulatino de la agricultura juegan un rol importante los Tratados de Libre Comercio, acuerdos y convenios firmados en los últimos 15 años, además de la falta de políticas gubernamentales.
Al respecto, Analeidys Chen, de la empresa Mensabé Import&Export, recordó que en 2006, al menos 11 empresas de la provincia de Los Santos llegaron a sembrar entre cuatro mil y cinco mil hectáreas de cultivos para la exportación, cifra que ahora llega apenas a mil 200.
Panorama que según el productor de cebolla Arnulfo Simití se repite en todo el territorio nacional, por lo que abogó por la creación de leyes que los protejan con buenos financiamientos y asistencia técnica, especialmente en la implementación de tecnologías y sistemas de riego.
A esto se suma el cambio climático, fenómeno que en gran medida ha obligado a muchos productores a abandonar la siembra, apuntó Omar Willims, presidente del sistema de riego Lajas de Penonomé, en la central provincia de Coclé.
Un reporte de la Asociación de Reforestadores y Afines de Panamá da cuenta que las tierras agrícolas del país son muy pocas y sin ordenamiento territorial, al tiempo que muchas son empleadas para el desarrollo de construcciones.
La escasa inversión en mecanismos que facilitan el desarrollo del sector agrario y forestal constituye una constante de gobiernos anteriores que debe ser revertida, porque hoy la seguridad alimentaria y del agua son imprescindibles, agrega el texto.