LT728C
BD358

Intercambio de experiencias entre productores

De Veraguas y Chiriquí

09 enero 2013 |

Productores que trabajan en la provincia de Veraguas, pertenecientes de la Cuenca del río Santa María y San Pablo, participaron de un intercambio de experiencia con productores de la provincia de Chiriquí, a través del proyecto de Conservación de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

El objetivo de este encuentro fue que los participantes adquirieran conocimientos con otros productores, observaran, aprendieran y practicaran dentro de sus parcelas, las actividades que no están utilizando y que de igual manera incrementen su producción.

Participaron 20 productores de las comunidades del Pedregoso, Cañaveral, Calobre, Las Palmas, San Juan, Río Gatú. Todos ellos se dedican a la agricultura, tanto familiar como en grupo donde practican obras de conservación de suelo, reforestación y viveros.

El ingeniero Edison Pimentel, del Proyecto Conservación de Cuencas, manifestó que la provincia de Chiriquí tiene más experiencia en la actividad de producción y hay que ver que son suelos muy fértiles; pero a pesar de eso, realizan práctica de conservación, para evitar la erosión de los suelos.

En Veraguas, donde se dan estos trabajo existen tierras ácidas e infértiles, pero con la utilización de técnicas básicas como el abono orgánico en las obras de conservación y retención de suelo, han contribuido al aumento del rendimiento, y de manera ordenada, trabajan en la finca, al tonificar y maximizar las cosechas. Con las técnicas observadas en la gira y poniéndolas en práctica se puede seguir mejorando la producción.

La diferencia entre Veraguas y Chiriquí, en cuanto a producción, está en que Veraguas, la parte de reforestación es más fuerte, dadas las condiciones de terreno, son suelos con poca cobertura boscosa, refiriéndose a las comunidades de los productores participantes y se reforesta con especies que se adaptan a esas condiciones, como es el pino, apuntó Pimentel.

El funcionario agregó, que en Veraguas al igual que en Chiriquí, ya se implementan estas técnicas en la ganadería, el sistema agroforestal y también en las actividades silvopastoriles, poco a poco se está incursionando, se agregan árboles frutales, cultivos agrícolas o pastos y árboles maderables. Se está trabajando en la parte de recuperación de cobertura boscosa y retención de suelo.

Por su parte productores de la cuenca del río Santa María, como el Saúl Rodríguez, manifestaron que estos conocimientos, piensan promoverlos e implementarlos en los lugares donde trabajan las técnicas que se acoplen a la tierra que tienen, ya que en esos lugares también están desarrollando proyectos de reforestación de fuentes de aguas.

Rodríguez, destacó que la población en su región va en aumento; es por eso importante llevar nuevas técnicas, nuevas formas de producción, para que no tengan que pensar donde tumbar un monte sino que ya tengan una parcela específica donde trabajar hoy, mañana y siempre.

El morador concluyó, enviándole un mensaje a las personas que se dedican a la tierra, que piensen en los bosques porque cada vez que destruyen, se deteriora el ambiente y las familias que van creciendo, van a tener repercusiones, pues le van a causar diferentes tipos de enfermedades y los exhortó a que participen en las capacitaciones y los proyectos que se ofrecen para tener un ambiente sano y saludable.

Maura Jiménez, productora de la cuenca del río Santa María, aportó, que han organizado un proyecto de cooperativas y trabajan sobre cómo manejar el medio ambiente, por medio de la reforestación; de igual manera, trabajan con grupos familiares el arroz de fangueo, siembra de maíz, hortalizas, reforestación con árboles maderables y viveros.

Maura destaca, que su trabajo es un ejemplo a seguir, que no es necesario realizar quemas para poder producir. Con la experiencia y los conocimientos que ha adquirido en el intercambio, impondrá nuevas técnicas de fabricar abono orgánico y así ayudar al suelo y seguir contribuyendo a la conservación del medio ambiente, sin necesidad de ocasionarle daño a la tierra.

Se visitaron 4 fincas de diferente producción tales como la papaya, chayote, naranjales, parcelas de culantro, como una innovación.

El proyecto de conservación de cuencas hidrográficas seguirá trabajando con todos estos productores que a su vez ayudan al ambiente y se benefician ellos con su labor.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.