LT728B
BD358

La producción Arrocera en Centroamérica deriva altos costos

Patricio Méndez, de Global Analyst for CIRAD, France, explicó el panorama del mercado del arroz en Centroamérica y el Caribe. Lo hizo en la última jornada de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, organizada por la The Rice Trade.

25 agosto 2014 |

Patricio Méndez, de Global Analyst for CIRAD, France, explicó el panorama del mercado del arroz en Centroamérica y el Caribe. Lo hizo en la última jornada de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, organizada por la The Rice Trade.
El especialista manifestó que se trata de una región interesante, “donde todos los países tienen similitudes en lo que a la economía arrocera se refiere”. El orador, sostuvo que en la región Latinoamericana se producen cerca de 4 millones de toneladas de arroz, al año, y que el consumo es de unos 20 kilos per cápita.

“Inclusive hay países en los que consumen entre 6 y hasta 60 kilos al año. Así lo ha demostrado la experiencia en países como Cuba, Haití, Panamá y Costa Rica que son los que más consumen arroz”, agregó.

Durante la exposición, Méndez explicó que en Centroamérica, la producción del arroz supera los 2 millones de toneladas. “La tercera, en términos de producción en América, lo que constituye a la zona como un mercado importante en la región”, mencionó.

Según los cálculos de diferentes instituciones técnicas, entre ellas el CIRAD, la producción económica arrocera del Continente americano representa 6 por ciento de la de todo el mundo. “Cabe destacar que Norte América tiene un superávit en la producción de este cereal. Sin embargo, se observa un pequeño déficit en Centroamérica y Caribe. Salvo el caso de Nicaragua y Honduras, donde el consumo tuvo un incremento muy fuerte, con un repunte de casi el doble al año anterior”, señaló.

Pero al hacer un análisis más pormenorizado de la situación, Méndez, indicó que en la mayoría de los países de Centroamérica, las áreas arroceras disminuyeron de modo notable. “Y esto se debe en gran medida a falta de competitividad que tienen, respecto de otros países de la región”, marcó.

Pero otra cuestión tiene que ver con los precios domésticos, ya que, los más altos para la región los manejan Panamá y Costa Rica. La explicación puede ser que en estos países los rendimientos no han crecido, mientras que los costos de producción son bastantes altos, y refuerzan esa falta más competitividad”, añadió. "Si queremos cambiar ese panorama, tenemos que complementar los rendimientos para poder bajar los precios al productor. Esto hará que se genere una mayor prioridad al arroz nacional, en vez que al importado", puntualizó.

Méndez fue más lejos y describió cómo, los altos costos también tienen repercuten en una mayor llegada para el arroz importado, en la región de Centroamérica y el Caribe. Y las cifras que manejan diariamente en el mercado demuestran que los principales importadores de la región son; México, Cuba y Haití; seguidos por Panamá, Costa Rica, Nicaragua y otros.

IMPORTADORES Y ABASTECEDORES

Los Estados Unidos continúa como el principal abastecedor de la mayoría de los países de la región de América, seguido por Brasil. Por los países asiáticos, el primero es Vietnam que provee el producto en su mayoría a Centroamérica; y luego Camboya que logró captar un mercado importante. “Los rubros que se venden en América en su mayoría son arroz cáscara, luego el parboled y no parbolizado. Las tendencias en la región Centroaméricana, han ido creciendo un seis por ciento a nivel general”, mencionó Méndez. Actualmente los principales importadores de arroz son México, Haití Panamá. Mientras que Argentina y Uruguay siguen siendo pequeños abastecedores a la región ya que están enfocados hacia otras regiones del oriente medio.

Finalmente al hacer una revisión sobre el ingreso del arroz camboyano a la región, Méndez fue optimista y marcó incluso como una oportunidad para que Centroamérica se anime a importar con mayor cantidad. “La experiencia de Camboya es positiva para Centroamérica y la penetración como nuevo actor de importación para algunos países de esta región, la situación llega en un contexto donde hay abundancia en la producción para la exportación con niveles de calidad”, señaló.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.