honor 728
honor 358

Piden medidas especiales para proteger y preservar ecosistema marino en Isla de Pascua

En reunión con la Presidenta del Senado Isabel Allende y el senador Alfonso De Urresti, representantes de la ONG estadounidense PEW expusieron su trabajo y manifestaron la necesidad urgente de medidas para la protección y conservación de recursos marinos en Rapa Nui, ya que estarían siendo explotados por embarcaciones ilegales

26 abril 2014 |

Hasta el Senado de la República llegaron representantes de la organización ambientalista sin fines de lucro The Pew para exponer el trabajo de su programa Legado Global para los Océanos de Pew, dirigido por Ernesto Escobar, y cuyo objetivo es “crear la primera generación de áreas altamente protegidas a nivel marino en el mundo completo. En chile, en particular, estamos trabajando en la provincia de Isla de Pascua, junto con la comunidad de la zona, la comunidad científica y las autoridades locales, para crear la que eventualmente podría ser el área protegido y parque marino más grande del mundo, con aproximadamente 730 mil km2”.

Escobar explicó que “la provincia de Isla de Pascua es una zona que reúne una cantidad de condiciones que son bien inéditas, es probablemente uno de aquellos ecosistemas que mantienen su pristinidad a niveles tales que la hacen ser efectivamente una eco región con características únicas a nivel mundial, una zona de reproducciones de atunes, de pez espada, y con una presencia de tiburones sumamente importante también”.

El profesional subrayó la necesidad de tomar medidas urgentes en orden a vigilar y monitorear este territorio tan valioso, “porque está bajo amenaza, tenemos información y nuestro trabajo también ha permitido constatar la presencia de embarcaciones pesqueras ilegales, ingresando en las aguas de la zona económica exclusiva de Isla de Pascua, presionando y buscando atún y pez espada, especies que son comercialmente importantes a nivel internacional, pero que son además la fuente básica de subsistencia de la comunidad Rapa Nui, que tienen en estas especies un método de sobrevivencia en la mitad del Pacífico, pero al mismo tiempo una forma de mantener sus tradiciones y su patrimonio cultural”.

Para el senador Alfonso de Urresti, el trabajo de la ONG “es una muy buena iniciativa que debiéramos no sólo respaldar si no que apoyar entusiastamente, porque esto permite poner a Chile a la vanguardia en materia de conservación marina”. En la misma línea, el parlamentario recordó la presentación de un proyecto de acuerdo en el que se solicita que Chile se dote de una “infraestructura y de una institucionalidad en materia de conservación y protección de las algas marinas, no sólo decretada a través del papel, sino también dotar de mayor recursos a la Armada, a SERNAPESCA y a distintas instituciones para poder tener en nuestro amplio y extenso mar la protección de ecosistemas únicos en el mundo”, al respecto destacó la visita de los ambientalistas quienes también sostuvieron una reunión en la Cancillería para exponer su trabajo y solicitar apoyo.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.