La quema fue programada para las 11 de la mañana
15 abril 2013 |
La quema fue programada para las 11 de la mañana; pero por las condiciones climáticas, el fuego, la quema prescrita, se convirtió en un incendio forestal con proporciones mayores, que ocasionó el desalojo de 6 viviendas, la quema de 6 hectáreas de bosque comunal de pino maduro, 5 hectáreas (5000 plantones) de plantación de pino de 2 y 3 años, en la finca del señor Zoilo Gonzales, 800 plantones que fueron plantados el año 2012 en diferentes fincas del área, a través del proyecto que lleva a cabo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) "Proyecto de Conservación de Cuencas Hidrográficas" y más de 300 hectáreas de pastizales de paja peluda, a lo largo de toda la comunidad de Los Pajaritos, hasta llegar a la orilla del río corita.
En total, se estima que el incendio afectó más de 350 hectáreas, causando daños adicionales a las tuberías del acueducto que estaban superficiales, se quemó la vegetación que protegía la fuente de agua, causando el desabastecimiento de agua en la comunidad y sobre todo el temor y la angustia de los pobladores que veían como el incendio amenazaba sus viviendas, sus huertos y sobre todo a su familia.
Abdiel Mendoza, encargado del proyecto en La Cuenca del río San Pablo, señaló que la ANAM, está realizando las investigaciones respectivas, para deslindar las responsabilidades que la normativa ambiental, en especial la ley No. 1 Forestal, determina para este tipo de desastre ambiental antropogénico.
La ANAM, desde el mes de diciembre invirtió en una serie de capacitaciones en el tema de las rozas y quemas, para evitar que catástrofes como éstas, pudieran afectar los bienes de los habitantes de la región; en especial ahora que las condiciones climáticas se han intensificado, la intensidad de sol es más fuerte y los vientos que azotan la región se han incrementado.
Mendoza concluyó, manifestando que es necesario que los residentes de las cuencas, tomen conciencia y las magnitudes de los daños que puedan ocasionar cuando no se siguen las reglas y se cumplen las condiciones para realizar este tipo de actividad de roza y quema.
El Proyecto de Conservación de Cuencas Hidrográficas ha trabajado fuertemente con diferentes fincas de éstas comunidades, los cuales contribuyen a la reforestación en estas áreas degradadas y el resultado de éste suceso es la pérdida de una inversión muy significativa tanto para los beneficiarios como para el ambiente, ocasionando la pérdida de la credibilidad de la gente, la falta de destinar estas áreas para la restauración d ecosistemas degradados, lo que va en perjuicio de los objetivos del ANAM y de los recursos naturales, principalmente de las cuencas.