LT728B
honor 358

ANAM realizó capacitación

Sobre viveros forestales a moradores Alto Chiriquí

08 abril 2013 |

Funcionarios de Proyectos de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), regional de Chiriquí realizaron una capacitación sobre viveros forestales a moradores de la comunidad de Alto Chiriquí, corregimiento de Gómez, distrito de Bugaba.

Nicanor Pinzón, Coordinador de Proyectos señaló que la capacitación es para los integrantes de la comunidad que se inician en los establecimientos de viveros, como parte de la medida de mitigación que deben cumplir algunas empresas que desarrollan proyectos en este lugar.

Rigoberto Almengor, dictó la inducción donde trató el tema de la semilla que es el sitio de parcial desarrollo del nuevo embrión y el lazo de unión entre generaciones sucesivas. Es además, la estructura que permite la supervivencia y dispersión en diferentes condiciones ambientales, así como una subsiguiente germinación exitosa. Las espermatófitas o plantas con semillas constituyen en la actualidad el grupo más grande y
diversificado de plantas.

Almengor, señaló que lo importante es conocer las características morfológicas de las semillas constituye una herramienta útil para iniciar la identificación de semillas desconocidas, las cuales se presentan con frecuencia durante su recolección, manejo y análisis tanto en el campo forestal como en el agrícola.

El objetivo principal del vivero es asegurar a las plantas las mejores condiciones para un
desarrollo inicial óptimo; esto quiere decir, que las plantas que salgan del vivero deben tener la suficiente energía y vigor para sobrevivir en el terreno definitivo; es decir buenas raíces, tallo recto y fuerte, ramas y hojas desarrolladas y sobre todo debe ser una planta sana.

Es una superficie de terreno, dedicado única y exclusivamente a la producción de plantas, con infraestructuras adecuadas para la multiplicación y cuidado de las mismas, hasta que estas puedan ser trasladadas al lugar definitivo de la plantación. Estas plantas pueden ser de varios usos: forrajeras, maderables, frutales y ornamentales.

La construcción de un vivero comunal es en función de la predisposición de trabajo en grupo de los integrantes de la comunidad, con el extensionista encargado de dar apoyo técnico. Si el grupo muestra unidad y responsabilidad; responderá bien a la distribución y cumplimiento de trabajos. Los viveros comunales sólo funcionan bien donde existe una buena organización.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.