La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron un módulo de agricultura vertical para demostrar el funcionamiento de este sistema que incorpora alta tecnología, y que se implementará a futuro en el Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (Cipac AIP).
28 septiembre 2022 |
En el módulo se han cultivado lechugas romanas, lechugas “baby”, arúgula y kale. También se exhibió un sistema acuapónico cíclico a pequeña escala con peces, bacterias y plantas e impresoras 3D, que dan paso a la producción de componentes de micro riego y aspersores.
La producción en ambiente controlado permite manipular factores como el agua, el clima, luminosidad y temperatura para evitar pérdidas, la presencia de plagas y el uso de pesticidas, desde la semilla hasta la cosecha. Se pueden obtener productos más saludables y de mejor calidad durante todo el año, con mayores rendimientos, utilizando menos espacio y contribuyendo, además, con la reducción de gases de efecto invernadero.
“Hoy celebramos dos hitos importantes: este prototipo y la futura construcción del Cipac AIP con un préstamo de 19 millones de balboas de la CAF. El Cipac AIP aborda varios ejes estratégicos para el país: la transformación productiva, el uso de tecnología para mejorar la competitividad y el desarrollo social, la seguridad alimentaria y nos confirma el compromiso del Gobierno Nacional y de la Senacyt de promover la ciencia y la tecnología como herramienta de desarrollo sostenible”, añadió el Dr. Eduardo Ortega Barría.
“El Centro de Investigación y producción en Ambiente Controlado será un centro de excelencia de investigación, de producción, de capacitación y transferencia de conocimientos a los productores, instituciones y centros de investigación. Surge como una reacción al cambio climático, que nos lleva a considerar la realidad de contar con menos tierra por habitante, con menos agua y el gran reto es producir alimentos con el menor uso posible de esos recursos, pero que sean sanos, inocuos y nutritivos”, dijo el Dr. Gerardo Escudero, representante de IICA Panamá.
El Cipac AIP estará ubicado en Tocumen, en terrenos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (UP), y contará con dos centros regionales, en occidente (Chiriquí) y en Azuero (Guararé).
Operará bajo una política pública, privada y académica. Se utilizarán tecnologías físicas y digitales, como el Internet de las Cosas, la imagenología y la inteligencia artificial, los sensores y la robótica, el Big Data, realidad virtual, y el conocimiento automático profundo, entre otras tecnologías. También se implementará energía solar, el manejo óptimo del agua, fertilizantes, nanotecnología, reduciendo el uso de agroquímicos, y de emisiones de gases de efecto de invernadero.
El centro contará con el respaldo de centros de investigaciones de Estados Unidos, Europa y Asia, así como también de centros, instituciones y universidades nacionales.
En la presentación, se hizo un reconocimiento al Dr. Jorge Motta y al Dr. Víctor Sánchez Urrutia, ambos exsecretarios de la Senacyt, quienes impulsaron la creación del Cipac AIP durante sus respectivas administraciones.