El acceso a créditos y financiamiento con tasas de interés adecuadas y el fortalecimiento de la asistencia técnica y servicios de extensión rural permanente forman parte del Plan Nacional de Agricultura Familiar.
19 noviembre 2018 |
Este Plan busca fortalecer la agricultura familiar como un sector clave para el desarrollo sostenible y con equidad desde un enfoque integral y multidimensional, a partir del aporte de todos los comités provinciales, comarcales e instituciones del sector agropecuario panameño, expresó el representante de la FAO en el Istmo, Tito Díaz.
El también coordinador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Mesoamérica precisó que la agricultura familiar produce, en buena medida, alimentos saludables y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de las personas.
Además, 'es un eje central del desarrollo rural territorial, al generar oportunidades y empleos, contribuyendo a dinamizar las economías territoriales y reducir la migración del campo a la ciudad', apuntó.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Contraloría General de Panamá, actualmente existen en el país 246 mil 33 agricultores, de los cuales se estima que el 80 por ciento pertenece a la categoría de agricultores familiares.
El Plan forma parte del programa Mesoamérica sin Hambre, impulsado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y cuenta con la participación del Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar de Panamá, integrado por más de 200 organizaciones de productores a nivel nacional.
Entre las actividades productivas desarrolladas por esta agrupación sobresalen la agricultura, ganadería, pesca artesanal, producción de artesanías y agroturismo.
La nación istmeña inició en 2015 el desarrollo de la agricultura familiar, con la identificación y caracterización de los productores, reconocidos oficialmente mediante una resolución ministerial en junio de 2016.