Ante la crisis que atraviesa el sector agropecuario en Panamá, los productores de la provincia de Chiriquí, agrupados en el Frente por el Rescate del Sector Agropecuario, organizado por la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi)
18 diciembre 2012 |
Durante el encuentro en Chiriquí los 15 gremios de productores, la Camchi y Apede reiteraron al regente del agro panameño que la intención del movimiento es que se aseguren las condiciones necesarias para que el productor nacional pueda continuar brindándole a Panamá el fruto de su trabajo, reflejado en alimentos sanos, frescos, de calidad y competitivos; "somos conscientes de que esto sólo será posible mediante la conjunción de esfuerzos con el Gobierno Nacional, hay que devolver la confianza y motivación al campo, asegurando la producción nacional", manifestó Víctor Watts, director de la Comisión de Asuntos agropecuarios de la Camchi.
Para ello los productores sugieren que las cadenas agroalimentarias se eleven a rango de Ley y que se respeten los acuerdos que se logran en cada reunión. Además, solicitan que se modifique la Ley de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) tras considerar que la misma es sumamente estricta con el productor nacional, pero descuida la seguridad fitosanitaria permitiendo la entrada masiva de productos, sin mayores controles. A juicio de los productores, también se requiere que el Instituto de Mercadeo Agropecuario deje de importar productos agrícolas y comercialice únicamente productos nacionales a través de sus programas Ferias del Productor, Bolsa Navideña, Jumbo Tiendas y Jumbo Ferias.
Los productores exigen al Gobierno Nacional que se derogue el Decreto Ejecutivo N° 37 en lo referente a la baja de aranceles del café instantáneo, poroto y demás frijoles. "El problema no es el TPC con Estados Unidos, sino la actitud asumida por el Gobierno que, en complicidad con la Asamblea Nacional, aprueba bajas de aranceles a 0, inconsultas y en total detrimento del productor nacional", recalcó Martín Ríos, de la Asociación de Productores de Porotos de Chiriquí. "Estamos dispuestos a ser competitivos, a asumir el reto del TPC, pero que se respeten las normas establecidas", puntualizó.
La comercialización de los rubros es otra barrera con la que choca el productor panameño, en tal sentido recomendaron que la Cadena de Frío sea empleada para ofrecer productos nacionales únicamente y que se establezca cuanto antes una Política de Estado para el sector agropecuario, integral y consensuada a través de una comisión nacional que le dé seguimiento.
En respuesta a los productores, el Ministro Oscar Osorio se comprometió a entablar una comunicación más fluida, "cada quince días" con el Frente por el Rescate del Sector Agropecuario y las demás entidades que mantienen relación con el sector, bajo los auspicios de la Camchi, hasta lograr consensos que permitan la anhelada política de Estado, dejando claro que "no será paternalista ni premiará al ineficiente". "Podemos traer la mejor vaca de Wisconsin, ingresarla a la mejor finca, darle el mejor trato veterinario, pero si no le proporcionamos la nutrición adecuada, no rinde los 50 litros que necesitamos para entrar al mercado y generar los ingresos que cubran nuestros costos; hay que invertir en biotecnología para ganar", ejemplificó Osorio.
Osorio también recomendó a los productores acostumbrarse a llevar la data de sus rubros. "No medimos nuestra productividad; si generamos la data, podemos hacer el análisis correcto y establecer estrategias efectivas para nuestros productos", aseguró.
Con respecto a la revisión de los aranceles de importación de poroto, guandú y café instantáneo, sostuvo que el Ministerio de Comercio e Industrias, para disminuir el alto costo de la canasta básica de alimentos, decidió bajar el arancel, pero dijo que "el MIDA no dejará solo al productor".
En cuanto a las cadenas agroalimentarias, Osorio reconoció que tienen que fortalecerse y que los secretarios de las mismas no deben trabajar en el Gobierno, "deben ser los líderes del sector", sugirió.
Las partes coinciden en que el trabajo armonizado en investigación, tecnología, educación, extensión, seguridad, mercadeo, logística, infraestructura, financiamiento oportuno, organización y sistemas de información agropecuaria confiable, son los elementos que propiciarán el aumento en las hectáreas de producción que disminuyeron, de 30 mil a 19 mil hectáreas en Chiriquí.