Con mucho éxito se desarrolló el pasado sábado el IV Foro Agropecuario denominado "La Reactivación del Sector Agropecuario: Un Reto Impostergable", organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) en la provincia de Chiriquí.
06 marzo 2015 |
El foro reunió a empresarios, productores, profesionales independientes, autoridades, representantes de organismos internacionales como CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Embajada de Canadá, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA y autoridades nacionales, deseosos de lograr la coordinación necesaria para dar soluciones a los diversos problemas que enfrenta el agro panameño y que han dejado como consecuencias la reducción de las áreas de producción de más del 90% de los rubros, la pérdida de niveles de competitividad, problemas de comercialización y el consecuente abandono de la actividad agrícola en muchas regiones del país, entre otros.
Felipe Ariel Rodríguez, coordinador del evento expresó que desde hace años la sociedad civil y APEDE analizan profundamente la situación. "El Panamá Rural Un Reto Impostergable CADE 1998, produjo un pronunciamiento que advertía la situación y no se tomaron las medidas correctivas", dijo.
"Hoy está en crisis uno de los sectores que más genera mano de obra en Panamá, y cuya decadencia origina la migración de personas del campo a la ciudad", expresó.
Rodríguez considera que los retos del sector agropecuario parten de la necesidad de reconocer las causas de la crisis y enfrentarlas con estrategias novedosas. "Hay una suma de recursos en los que participan CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, el sector privado y la sociedad civil organizada de Chiriquí a través del Centro de Competitividad de Chiriquí (CECOMCHI) e incluso el Estado panameño, de quien se espera cada vez mayor disposición para resolver el problema".
Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dio a conocer los avances de la consultoría para la elaboración del mapa de ruta para la reactivación del sector agropecuario, que tomó como muestra a más de 350 empresas de toda la ciudad de Panamá representantes de 11 nichos de mercado y que demandan productos procedentes de la provincia de Chiriquí.
“El resultado es muy claro, estamos ante un mercado sofisticado, dinámico y que está exigiendo una velocidad de oferta mucho más rápida de la que los productores chiricanos tienen hoy en día. Es un mercado que además está percibiendo para los próximos cinco años duplicar la producción agropecuaria”, explicó Escudero.
El especialista agregó que en contra parte se hizo un estudio con más de 528 iniciativas agroproductivas, ubicadas en los 13 distritos de la provincia de Chiriquí y los resultados coinciden con algunos planteamientos ya efectuados. “Necesitamos transformar de productor a empresario, en gran medida las decisiones de qué producimos pueden estar de cara al mercado en función de lo que hemos denominado las 4 C cantidad y volumen que piden, calendario y tiempos en el año que requieran esos productos, calidad y cumplimiento de los estándares técnicos que piden y por últimos costos y precios competitivos. En esos cuatro aspectos tienen que mejorar muchísimo los productores chiricanos”.
Escudero señala que lo segundo es romper con la tradición de emprender iniciativas individualistas. “Tenemos que romper con esto, la economía de escala obliga a pasar por la asociatividad, que a su vez genera credibilidad y confianza. Necesitamos demostrar que en el agro hay una gran oportunidad de inversión que oscila entre los 2 mil a 3 mil millones de dólares en los próximos 5 años”, acotó.
El problema, dijo Escudero, no está en los mercados, este está en la oferta, en la calidad, producción y comercialización de nuestros rubros. La forma de superar esos retos es con inteligencia, innovación y asociatividad, concluyó.
Cabe señalar que la mayor demanda de productos en el mercado local se centra en 380 rubros que incluyen desde productos en verde hasta productos de trasformación agroindustrial. La demanda de leche es enorme y el país aún tiene un déficit que más de 100 millones de litros de déficit. Otros productos con alta demanda son las carnes, hortalizas, porotos, café y muchos otros. “Tenemos consumidores de primer mundo, su sofisticación y diversificación es alta”, expresó el representante de IICA en Panamá.
El no tener la capacidad productiva nacional de cubrir esa demanda, provoca que las importaciones hayan ganado terreno creando una balanza comercial deficitaria para Panamá, explica Escudero. Es por ello que urge parar la tendencia de la debacle de las exportaciones y el incremento de las importaciones. “La primera se va a contrarrestar llegando a los 5 mil millones de dólares en exportación, es decir 10 veces lo que hoy se está exportando, una meta muy difícil si no nos involucramos todos”, manifestó.
Los mercados externos son inagotables para Panamá, son dinámicos y están esperando la producción panameña. El especialista considera que se están perdiendo importantes oportunidades, más de 80 empresas locales están en el mercado internacional con más de 60 productos tanto en verde como en transformación industrial. Estos rubros han penetrado exitosamente los mercados de Estados Unidos, Canadá Méjico, Puerto Rico, Chile, Colombia, Venezuela, en todo Centroamérica, están en los mejores mercados europeos Inglaterra, España, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia, Portugal, en China, India, en Hong Kong, porque saben llegar, pero, advierte, “no con los volúmenes que se requieren porque todo el mundo está trabajando de manera individual y el negocio tiene que amplificarse, para ello requiere la participación del Estado y del sector privado”.
El entendido en la materia opina que la inversión en el sector agropecuario debe darse de forma tal que las dos terceras partes provengan del sector privado que debe apostar por el agro, con un acompañamiento del Estado que para el 2016 debe andar por alrededor de 2 mil millones de dólares, adicional al acompañamiento en extensión, salubridad, bienes públicos y otros beneficios.
También es necesario que se dé una debida planificación del uso de suelos, recomienda que no se siga desperdiciando la tierra fértil en proyectos residenciales o para producir palmas aceiteras que podrían dar igual o mejor producción en suelos más rústicos. Se debe emplear las tierras fértiles para producir rubros con alta proyección nacional e internacional, sugirió.
Otro aspecto importante, abordado por el consultor es que se debe “ordenar la casa institucionalmente pero también la de los productores para saber dónde, cómo, cuándo, qué producir y en qué volúmenes”.
Los rubros que actualmente exporta Panamá con gran éxito son café, cacao, zapallo, piña, melón, sandía, cueros, vísceras, carnes, embutidos de pollo, rones, alcoholes, productos provenientes de los fetos de la ganadería que se usa para la alta industria farmacéutica, jugos y néctares de altísima calidad, nuez, marañón y otros que completan una lista que supera los 60 rubros.
Según el estudio, llama poderosamente la atención que aunque en Panamá las condiciones climáticas son aptas para la industria arbolearía, incluyendo la siembra de plantas medicinales, se ha dejado de lado el aprovechamiento de este recurso. Un claro ejemplo son los nuevos productos nutricell, éstos crean volúmenes de demanda internacional muy alta. Tampoco se está aprovechando la oportunidad que ofrece el cultivo de productos orgánicos, con alta demanda en el mercado internacional.
Dagmar Álvarez, presidenta de APEDE, expresó que como consecuencia de la Visión Chiriquí 2025 uno de los temas económicos que se priorizó por el altísimo potencial que tiene fue el agropecuario. “Hace 60 años la agricultura representaba el 25% del PIB nacional y en el 2015 es apenas el 2.8%, indicativo de que no se está aprovechando el potencial que tiene”, sustentó.
La producción cada vez es menor. La institucional agropecuaria se ha quedado atrás, entendemos que el gobierno tiene interés en mejorar, en hacerle una estructura más moderna, que hay un alto nivel de inversión, sin embargo muy poco rendimiento porque todo el gasto permanece dentro de la estructura institucional del MIDA, comentó Escudero.
Se requiere un impulso muy grande del sector privado. “Por ello, la Cámara de Comercio de Chiriquí y Apede construyeron la Visión Chiriquí 2025 que ha permitido a CAF – banco de desarrollo de América Latina hacer un aporte para la creación del Cetro de Competitividad de Chiriquí (Cecomchi), el cual ya está trabajando e incorporando a universidades y otras entidades, pues su función inicial será como mecanismo de seguimiento a las propuestas de los distintos sectores.
En el foro se abordaron otros temas como la necesidad de producción de alimentos en el mundo, por José Goobee, Visión País 2025, Plan Estratégico de Gobierno y el Sector Agropecuario por Felipe Ariel Rodríguez, Visión Chiriquí 2025, Centro de Competitividad de Chiriquí y el Sector Agropecuario por Camilo Brenes, Panamá ante el Reto de Nuevas Oportunidades de Agro-exportación por Rodrigo Soto, Experiencia Agroexportadora Panameña por Guillermo Villarreal y el panel La Experiencia de la Actividad Cafetalera en Chiriquí: logros y retos a futuro y la Ruta del Café por Francisco Serracín.
La jornada concluyó con la participación del Ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, quien explicó que para reactivar el sector agropecuario se necesitan $2,500 millones para inversión y demás. Según dijo la propuesta para la reactivación del Agro en Panamá parte de la necesidad de elevar la productividad ser competitivos, impulsar la agroexportación, fomentar los procesos de transformación, dialogar y buscarle soluciones integrales a los problemas, reestructurar el Ministerio pues la institución cuenta con una mayoría de personal cuyo promedio de edad es de 58 años.
Arango detalló que tiene objetivos claros como son el reforzar la institucionalidad tras considerar que el sector agropecuario fue desmembrado totalmente, pues el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) se convirtió en el instituto de importaciones agropecuarias, salió del MIDA y legalmente todavía no ha regresado al MIDA sino que continua en el Ministerio de la Presidencia, el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) que ni siquiera se comunicaba con el MIDA, el IDIAP que no tenía a un investigador al mando, por lo cual poco importaba lo que sucediera, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) que no tenía a un banquero que lo dirigiera, ni los fondos necesarios para prestar a los productores, solo a allegados.
“Todas estas instituciones hacían lo que les daba la gana, respondían al PAN y a otras instancias. Estamos tratando de recomponer al MIDA para poder dar respuestas a los productores”, aseguró el Ministro Osorio.
Otros expositores del IV Foro Agropecuario de APEDE fueron Nixa Gnaegi de Ríos de la Universidad Tecnológica Oteima, Marlon Espino de la Superintendencia de Bancos, Juan Silvera del Banco Nacional de Panamá, Jorge Ulloa del MIDA, Rogelio Cruz Gallardo, productor y las conclusiones del foro estarán a cargo de Javier Díaz y Pedro Vallarino.