El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y el presidente de Gea Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar Hernández, firmaron este lunes un convenio de colaboración para la realización de un curso de especialización en Proceso de elaboración de aceite de oliva, con el que ambas entidades apuesta por la profesionalización del sector olivarero.
20 enero 2015 |
Con este curso, que se iniciará el 10 de marzo, se pretende proporcionar herramientas a toda aquellas almazaras que se decanten por la calidad en la elaboración y, paralelamente, por la formación de sus trabajadores.
El Rector de la UJA mostró su deseo de que profesionales del sector del aceite de oliva se vinculen en la mejora en la calidad del aceite de oliva. “Este curso ha sido esencial para eso desde siempre, sobre todo por la gran afluencia de profesionales, especialmente, de maestros de almazaras”, manifestó Parras, a la vez que agradeció a GEA Westfalia su implicación en la formación, “y estoy seguro de que esto está teniendo una repercusión importante en este proceso, en el que nuestra provincia se ha embarcado desde hace un año, que es erigirse como la primera productora del mundo, que ya lo somos, sino también como el primer territorio que, en general y en su conjunto hace mejores caldos”.
Por su parte, Juan Vilar comentó que uno de los factores que permitiría la mejora de la competitividad del olivar en el ámbito internacional es el fomento del conocimiento y de la investigación. “El conocimiento es aquel recurso que al dividirlo se multiplica y es lo único que te hace libre. La suma de conocimiento y de experiencia es lo que genera la empleabilidad”, subrayó. Este convenio –manifestó Vilar-, además, de potenciar la calidad de los aceites, “va a generar competitividad y calidad a los empleos que actualmente están desempeñando los maestros que trabajan y los que vendrán”.
El convenio específico tiene por objeto regular la colaboración entre la Universidad de Jaén y GEA Westfalia Separator Ibérica para colaborar en la realización del curso, el cual cuenta entre sus objetivos: el proporcionar conocimiento de primera mano sobre el tratamiento adecuado para aceitunas de diferentes variedades de olivar, siempre buscando la máxima calidad; poder abordar todas las dudas e inquietudes sobre el proceso de elaboración para conseguir AOVEs de calidad; entrar en contacto con otros profesionales del sector (no sólo los docentes, sino también el resto de alumnos), y conocer experiencias de investigadores y elaboradores.
Profesionalización
Parras y Vilar hicieron hincapié en la profesionalización de las almazaras de la provincia en los últimos años. Vilar manifestó que ha evolucionado mucho, “no tanto como en otras provincias, como Málaga”, pero en los últimos tiempos “la mayor parte de los alumnos que tuvimos dentro del “Máster en Olivar, aceite de oliva y salud” ahora te los encuentras como interlocutores, sentados contigo a negociar operaciones de adquisición, de inversión, o simplemente te llaman porque están ocupando un puesto dentro de este sector”. Así, Parras añadió de las alrededor de 325 almazaras que existen en la provincia de Jaén, “no todas tienen volumen para tener un equipo gerencial, pero hay otras que sí”, e incidió que en los últimos años, gracias a la formación, “se ha potenciado mucho una de las facetas de la profesión, que es la calidad”, destacando, en este sentido, las numerosas ediciones celebradas del “Curso de experto en cata de aceite de oliva virgen”.
El Rector hizo referencia al carácter semipresencial del curso, con sesiones presenciales, en las que renombrados docentes e investigadores expondrán un contenido teórico, y períodos virtuales de autoformación, complementados con un espacio específico para preguntas y debate.
Este curso está dirigido a jefes de producción o maestros de almazara con o sin experiencia en la elaboración de aceites de oliva vírgenes; a productores que, de una manera u otra, quieran trabajar con criterios de calidad en sus aoves; a presidentes de almazaras, que desde las cooperativas a las que representan, tienen claros los caminos hacia el aceite de oliva virgen extra; a catadores, que, no quedándose en lo hedónico, quieren ampliar su formación y convertirse en catadores técnicos, aprendiendo conceptos y nociones sobre procesos de elaboración; y a todo aquél con inquietudes sobre el mundo del olivar, que quiera enriquecer sus conocimientos referentes a la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra.