Varios países de América han comenzado a elaborar leyes para promover la plena efectividad del derecho a la alimentación, y Panamá no se quedará atrás luego de que se presentara ante el pleno legislativo una iniciativa encaminada a la seguridad y soberanía alimentaria.
13 marzo 2018 |
Se trata de una legislación que promueve la diputada Yanibel Ábrego Smith, en conjunto con su colega Ana Matilde Gómez, referente al establecimiento del marco general que rige al sector agropecuario para garantizar el derecho a la alimentación, mediante la ejecución de una política de Estado incluyente.
El documento establece los siguientes objetivos: disminuir la pobreza rural, transformar al sector agropecuario y rural en un sector inclusivo, eficiente, sostenible, competitivo, innovador y emprendedor, además de impulsarlo para que se convierta en el mayor generador de empleos y riquezas.
También está dirigido a garantizarle que acceda a los mercados internacionales en el marco de las nuevas relaciones del mercado global y que sirva de base a la economía panameña. Además, proporcionar seguridad alimentaria a la población para generar oportunidades y beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades y familias rurales, a los productores, así como para los consumidores ejerciendo la soberanía agroalimentaria.
Con referencia a la seguridad alimentaria, el 9% de la población está mal alimentada, 19% de los niños indígenas sufren de desnutrición y el 52.5% de los niños menores de 5 años padecen anemia.
Datos estadísticos del MEF indican que en Panamá viven en pobreza total un millón de personas (25.8%) del total de la población, mientras que un 11.1% de panameños se encuentran en situación de pobreza extrema. En las áreas indígenas, casi la totalidad de sus habitantes es pobre.