Desde inicios del 2014, el PMA, junto con el Gobierno y otros socios, ha contribuido a la seguridad alimentaria de zonas rurales dispersas, población de cascos urbanos, población afectada por el conflicto y personas con doble afectación (conflicto y desastres naturales)
27 agosto 2014 |
Un técnico de la fundación Cerrejón Guajira Indígena inspecciona una Rosa. La Rosa es una unidad productiva de entre 1 y 5 hectáreas, en donde las comunidades mantienen un proyecto agrícola.
Cada Rosa puede contener: un criadero y pastizales para chivos; una hectárea de cultivo para la recuperación de productos agrícolas ancestrales; un jagüey o reserva de agua lluvia a cielo abierto y un área para la creación de compostaje. La fundación y el PMA apoyan la construcción de rosas que emplean técnicas para cultivar alimentos con poca agua y fortalecen a la comunidad en torno a la actividad agrícola y silvopastoril.
Un niño Wiwa ayuda a sus padres a llevar una lata de aceite que su familia recibió en el marco de un proyecto de Alimentos por Bienes o Capacitación. El PMA, junto con la Fundación Cerrejón Guajira Indígena y otros socios, apoya las comunidades Wiwa del resguardo indígena Sanaan, quienes debido a la sequía que afronta el Departamento de La Guajira desde finales de 2012 han tenido que migrar hacia las partes más altas de la sierra nevada de Santa Marta en busca de agua para el sostenimiento de sus cultivos y animales.
Gabriel Martínez, monitor senior del PMA en La Guajira, explica a una beneficiaria Wayuu el uso de un filtro de agua familiar. El filtro busca limpiar parte de las impurezas del agua que las familias wayuu de la comunidad de Jurralen utilizan para el consumo y la preparación de los alimentos. Tradicionalmente las comunidades Wayuu almacenan agua en reservorios a cielo abierto cavados en tierra y conocidos como Jagüeyes. Foto/WFP
El agua de los Jagüeyes es utilizada para el consumo tanto de humanos como animales. Las condiciones de sequía que atraviesa La Guajira actualmente han disminuido en manera considerable el nivel de agua de los Jagüeyes lo que hace que el agua para consumo sea escasa.
Patricia, funcionaria de IPSI Súpula Wayuu, toma la firma de un beneficiario que recibe alimentos en modalidad de socorro. La IPSI realiza actividades en temas de salud y nutrición en comunidades indígenas de la zona rural del municipio de Maicao. En algunas comunidades, Súpula apoya también la realización de proyectos del PMA para generar ingresos mediante el apoyo a la fabricación y comercialización de artesanías wayuu.
El PMA, junto con la institución prestadora de servicios de salud a la comunidad indígena, Súpula Wayuu, distribuye alimentos de socorro y recuperación en la comunidad de Caspolimana, zona rural del municipio de Maicao en La Guajira.