LT728B
honor 358

Altos de Campana cumple 50 años como el Parque más antiguo del país

El Plan de Uso del Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana establece un programa de trabajo a cinco años por un valor de 617 mil 250 balboas y establece ocho grandes actividades.

06 julio 2016 |

El Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana (PNRBAC) celebró el viernes, su cincuenta aniversario con una ceremonia en que participaron autoridades, funcionarios y representantes de comunidades vecinas en el sector del mirador y la oportunidad fue aprovechada por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) para presentar el Plan de Uso Público de esa área protegida.
"El documento, que expone de manera detallada, las opciones de actividades que pueden ser desarrolladas en el PNRBAC, es el producto de un diagnóstico preparado sobre el análisis y diagnóstico para ofrecer a los visitantes y comunidades vecinas una experiencia de calidad con bajo impacto ecológico", dijo Samuel Valdés, director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de MiAMBIENTE.

El plan está diseñado en el contexto de dos líneas de acción de la institución, expuesto hace unos días en el informe de dos años de gestión, donde la ministra Mirei Endara, explicó sobre los avances en la modernización institucional y además, el desarrollo de iniciativas para establecer el ecoturismo en áreas protegidas. Este programa incluye fortalecer en principio nueve parques nacionales y crear condiciones para hacerlos competitivos y exitosos.

Indra Candanedo, asesora del Despacho Superior y coordinadora de Metas Estratégicas de MiAMBIENTE, se refirió al impacto que ha tenido el Parque Campana al cuestionarse sobre lo que hubiera sucedido si no existiera y sobre todo, el estado en que estaría la riqueza forestal de la región; “tenemos una evidencia clara de que se hace un trabajo cuidadoso cada día aquí en beneficio de los recursos naturales, que debe continuarse”, afirmó.

“Estamos desarrollando los instrumentos para que las comunidades puedan seguirse beneficiando con las actividades que aquí (en el Parque Nacional Altos de Campana) se desarrollan", dijo Candanedo y expuso la manera como el objetivo final que promueve la inversión que se hace en esa y otras áreas protegidas, se propone la participación de las poblaciones en un gran programa turístico y que requiere aumentar sus capacidades.

Durante esta actividad de conmemoración, Miriam Castillo de Vergara, directora provincial de MiAMBIENTE en Panamá Oeste, hizo una exposición sobre los antecedentes del parque y resaltó el trabajo de hombres y mujeres que han dedicado jornadas para hacer posible la creación de esta área protegida y su desarrollo. Manifestó también que esas montañas, en el borde de la cordillera central se han convertido en el laboratorio de científicos e investigadores.

Castillo de Vergara, acotó además que a todos corresponde asumir compromisos frente a las competencias a desarrollar para que el parque y su patrimonio natural puedan ser heredados a las futuras generaciones. También, ella se refirió a las amenazas y resaltó que en el pasado periodo seco, cuando el Fenómeno del Niño trajo una sequía en el país, hubo en el Parque Campana muchos incendios generados por la mano del hombre, que afectaron unas 46 hectáreas.

Temístocles J. Herrera, gobernador de Panamá Oeste, expresó su admiración por el parque y su mirador, que confesó, no conocía, que expresó, permitirán a los moradores de varias poblaciones vecinas vender sus productos y que requiere mayor atención; “cuiden esta belleza y las autoridades tenemos que darle apoyo para que siga creciendo y brindando los múltiples servicios que contribuirán a la prosperidad de estas comunidades cercanas.”

El Plan de Uso del Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana establece un programa de trabajo a cinco años por un valor de 617 mil 250 balboas y establece ocho grandes actividades. Éstas se dividen en seis programas, de interpretación, fortalecimiento de las cadenas de valor, de promoción, divulgación y comercialización, de educación y capacitación, de monitoreo y de intercambio con otras áreas protegidas y dos planes se sitio mirador Campana y sector Los Pinos y senderos.

Esta área protegida cuenta con bosques tropicales premontanos donde se encuentra una mezcla de especies, algunas endémicas regionales, como la rana dorada (extinta en estado natural). En su zona vecina, existen fincas que producen hortalizas, cítricos, café y algunos frutales. Esta zona forma parte de la Cuenca del Canal de Panamá.

Entre los proyectos prioritarios en esta área protegida, se ha contemplado fortalecer la estructura y servicios a los turistas en el mirador y un acercamiento a comunidades vecinas como Limón y Chicá para que brinden productos a los visitantes. Además, se promoverán las caminatas y acampamiento que permitirá a los turistas pernoctar y ejercitarse físicamente con el apoyo de guías de turismo.

Además se creará una red de productos orgánicos, al norte en comunidades de Trinidad y otras cercanas. Esto estimulará a los campesinos y grupos de pequeñas fincas para la siembra y cosecha de plantas, frutos y vegetales orgánicos. Así se promoverá el agroturismo partiendo de la consolidación de la agricultura sostenible, como base para formar un atractivo y una “marca” que brinde identidad a la zona alrededor del Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.