El vetiver es una hierba originaria de la India, pero hace más de 100 años llegó a Sudamérica. Al respecto, el MSc. Alois Kennerknecht, gerente general de ALKE (empresa dedicada al cultivo del vetiver, así como al diseño y desarrollo de ecosilos) señaló en entrevista a Agronegocios.pe que esta es la única planta que puede vivir siempre en agua y también resiste hasta 6 meses sin el recurso hídrico
03 junio 2014 |
Kennerknecht también indicó que el vetiver produce hasta 25 toneladas de forraje (alimento para ganado) al año en una hectárea de cultivo.
Otra de las características de esta planta, es que se siembra a través de esquejes (fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva). En ese sentido, el especialista detalló que el vetiver no tiene semilla y desde su punto de vista es una ventaja frente a las plagas, puesto que sólo crece donde se siembra y no se esparce.
“En la India se utiliza el vetiver alrededor de los arrozales para impedir el ingreso de los roedores, otros lo utilizan como bioprotección y así no pueden subir los gusanos a las hojas, pues tiene una fibra especial que los hace deslizarse”.
Asimismo, Kennerknecht sostuvo que cualquier cultivo se puede asociar con el vetiver, pues cumple una función solidaria. “Cuando recibe agua en cantidad la almacena a una profundidad que puede alcanzar hasta los 3 metros, entonces si a otro cultivo le hace falta líquido, puede el vetiver proporcionárselo. Además, hasta la fecha no hemos utilizado fertilizantes para cultivarlo”. A través de su empresa, Kennerknecht ha instalado cultivos de vetiver en Lambayeque, Piura, Cusco, Puerto Maldonado, Ica, Satipo y adelantó que tienen pedidos para colocarlo en lagunas artificiales para purificar el agua.
“El costo de instalación varía de acuerdo al estado en el que se encuentra el terreno, el tamaño del mismo, la cantidad de plantas que se requiere, entre otros factores que evaluamos antes del cultivo”. No obstante, enfatizó en el poco apoyo de las autoridades para el desarrollo del vetiver en el Perú. “Hemos coincidido con otros biólogos de diferentes partes del mundo en este tema, pues no permiten el cultivo de una planta tan beneficiosa para la humanidad, aduciendo simplemente que no es originaria del país”.
MAX FERNANDEZ 22:31 21 octubre 2017