LT728B
honor 358

El verdadero negocio de Iberdrola, empresa enemiga de las renovables

A través de este informe Greenpeace quiere mostrar el verdadero negocio de Iberdrola, que no son las energías renovables. Pese a su imagen verde, es la principal empresa que ataca el desarrollo de las renovables en España porque afecta a sus intereses económicos. Y con todo su poder, influye en la legislación para que favorezca la energía sucia (gas, carbón, uranio), el verdadero negocio de Iberdrola

04 junio 2013 |

omo muestra el informe "Iberdrola: empresa enemiga de las renovables", el principal negocio de Iberdrola es el gas, el uranio y el carbón, no las energías renovables. De 2005 a 2012, tanto fuera como dentro de España, Iberdrola produjo con renovables solo el 14,99% de su electricidad; el resto, un 85,01%, lo hizo con tecnologías convencionales.

El informe desglosa los datos de producción, sus beneficios y demuestra cómo el avance de las renovables está perjudicando las enormes inversiones que en su día hizo esta empresa en centrales térmicas de gas. Esta es la razón por la que Iberdrola emprendió una campaña de descalificación a las renovables, a las que acusa de ser responsables del déficit de tarifa y de la supuesta ruina económica de su empresa por esta causa. Sin embargo en los años en los que se ha estado produciendo el déficit, Iberdrola ha obtenido unos beneficios de 23.731 millones de euros.

Para defender sus intereses Iberdrola usa todo su poder para influir en políticos y empresarios que luego fichan en su empresa. En sus filas la empresa cuenta con: Ángel Acebes (ex ministro de Administraciones Públicas, Justicia e Interior con el PP), Georgina Kessel (ex secretaria de Estado de Energía en México), Fernando Becker (ex consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León en la época de Aznar) o Manuel Marín (ex presidente del Congreso de los Diputados con el PSOE).

Su capacidad de influir queda reflejada en legislación a favor de sus intereses en energías sucias y en contra de las renovables. Por ejemplo: los pagos a las centrales térmicas por capacidad y disponibilidad, los derechos de emisiones concedidos gratuitamente a las térmicas (por valor de 1.689 M€ en 2011) o las normativas que establecen una moratoria a las energías renovables, que reducen retroactivamente los ingresos de quienes invirtieron en renovables o que expulsan a las renovables del mercado. El ejemplo más reciente ha sido el trato de favor a su central nuclear de Garoña para que pueda permanecer sin desmantelar a pesar de haber sobrepasado todos los plazos legales.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.