LT728C
BD358

¿Cuánto tarda en recuperarse el suelo quemado luego de un incendio?

Un equipo de investigadores españoles estudió la efectividad de los procesos de restauración de suelo quemado tras un incendio forestal en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía). Hablamos con uno de los líderes de la investigación sobre sus resultados.

24 septiembre 2020 |

Devastadores incendios azotan actualmente a muchas provincias argentinas y también a varias regiones de España. El año pasado millones de hectáreas se quemaron en Australia y en la Amazonía. Pero ¿cuáles son los daños del fuego sobre el suelo?, ¿es fácil de recuperar?

Un equipo en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en España, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y de las Universidades de Évora en Portugal y de Sevilla, lleva años estudiando cómo recuperar la materia orgánica del suelo tras el impacto de un incendio.
"Nos centramos en el estudio del impacto del fuego sobre la calidad del suelo, en la composición molecular de la materia orgánica. Lo hicimos en el Parque Nacional de Doñana, una de las principales reservas naturales de España en la región de Andalucía. Elegimos esta zona porque está fuertemente influenciada por el fuego", explicó el doctor Nicasio Jimenez Murillo, investigador de la Universidad de Évora en Portugal.

Su interés por estudiar la calidad del suelo radica no sólo en que este es el sustento de la vida —de los microorganismos y la vegetación— sino por su relación con el cambio climático, dado que el suelo es un gran sumidero de carbono.

Dentro del Parque escogieron una zona de bosques de pinos en la que en muy pocos metros contaban con tres escenarios distintos: suelo que no había sido afectado por el fuego, suelo quemado sin restaurar y una parcela en la que se habían realizado actividades de recuperación. Por ejemplo, un pequeño arado, eliminación de la vegetación muerta y una nueva plantación de pinos.

"Hicimos una comparativa entre las tres condiciones para ver si efectivamente esa actividad que el ser humano había hecho sobre el suelo se estaba reflejando en una recuperación. Concluimos que a corto plazo no se ve esa restauración a nivel de la calidad del suelo, de lo que nosotros llamamos el humus, a nivel de plantas sí. A largo plazo habría que ver si, a lo mejor, en vez de que la recuperación sea de 10 años se podría reducir en dos o tres años", concluyó Jimenez Murillo.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.