En lo profundo de la cuenca del Canal de Panamá se encuentran tres grupos de árboles
06 mayo 2013 | Publicado : 15:53 (06/05/2013) | Actualizado: 17:58 (06/05/2013)
Este componente del proyecto de Agua Salud de 700 hectáreas aborda interrogantes prácticas sobre las ciencias forestales tropicales. La teca representó alrededor de dos tercios de los árboles plantados entre 1992 y 2007 en Panamá. A pesar de su uso generalizado, poco se sabe sobre su impacto en el ciclo hidrológico. Para el Canal de Panamá, que depende del agua dulce, la teca puede no ser ideal si ésta utiliza más agua que los árboles nativos.
Las gráficas comparan otros servicios de los ecosistemas, como el secuestro de carbono y la restauración de la biodiversidad. Jeff también quiere saber si una madera nativa como la Terminalia puede ser una alternativa viable a la teca, si de hecho, demuestra tener algunos beneficios más allá de su valiosa madera.
"La gente habla mal de la teca sin tener datos," comenta Jeff. "Que es mala para la biodiversidad o mala para el agua. Estamos estudiando eso. La idea es lograr la mejor plantación de teca posible para que podamos estudiar la hidrología y sus impactos relativos en otros servicios al ecosistema como la biodiversidad y el secuestro de carbono."