LT728C
honor 358

¿Puede la tecnología frenar la desertificación?

Cada año la fecha cobra mayor relevancia, y no es para menos, ya que en la actualidad más de una cuarta parte del planeta está en peligro de desertificación a causa del calentamiento global.

19 junio 2019 |

Desde 1995, cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Cada año la fecha cobra mayor relevancia, y no es para menos, ya que en la actualidad más de una cuarta parte del planeta está en peligro de desertificación a causa del calentamiento global. En España, las previsiones no son alentadoras. Según estudios del Ministerio para la Transición Ecológica, se estima que la extensión del desierto, que durante este siglo continuará expandiéndose por la Península Ibérica, abarcará desde la Costa del Sol hasta prácticamente las faldas de las montañas cántabras, ocupando alrededor del 80% de la superficie del país.

El cambio climático está acelerando los procesos de pérdida de suelo fértil. La escasez de agua y los períodos de sequía prolongados agravan esta problemática, especialmente en la mitad sur de España, donde los recursos hídricos son limitados. Actualmente, los embalses españoles de la península se encuentran al 59’9% de su capacidad. A pesar de que este dato puede parecer positivo, la realidad es que desde el año pasado el volumen de agua acumulado en los embalses españoles se ha reducido un 12’42%. Esto se debe en gran medida a que los embalses del sur de España continúan en una tendencia de reducción de afluencia de agua. En este contexto, nos encontramos con una problemática de distribución de un bien cada vez más limitado: el agua. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para cubrir la demanda alimentaria de la población mundial en 2050 será necesario aumentar la producción en torno a un 50%. Si en España no tenemos suficiente suelo para incrementar o, incluso, mantener los cultivos actuales, nos encontraremos ante un escenario desolador.

Inteligencia Artificial: ingenio humano para superar los retos

 

 

En los últimos años se han planteado posibles soluciones para contrarrestar el avance de la aridez. El primer paso, ya superado, es tener un claro contexto sobre la situación real, algo posible a través de tecnologías como el cloud computing y el Internet de las Cosas (IoT). Los datos recolectados permiten tener una perspectiva completa sobre lo que sucede y, en el momento actual, sirven para nutrir algoritmos que, gracias al avance de la Inteligencia Artificial (IA), permiten a los científicos encontrar soluciones de un modo más rápido y ágil que nunca. Esta tecnología está suponiendo un punto de inflexión en numerosos campos, y el sector del agua no queda al margen. Gracias a la IA, las infraestructuras pueden incrementar su eficiencia técnica y económica, detectando patrones de consumo y realizando previsiones.

«Las nuevas tecnologías permiten también tomar decisiones para incrementar la producción y anticiparnos a las consecuencias del cambio climático. El futuro del campo pasa por la inversión en tecnología que sea accesible para todos y la Inteligencia Artificial puede ser un gran acelerador de un progreso sostenible y responsable» – Carlos de la Iglesia, director de desarrollo corporativo de Microsoft Ibérica.

Un ejemplo de la apuesta de Microsoft en este sentido es la iniciativa AI for Earth, que prevé invertir 50 millones de dólares para impulsar proyectos en los que la Inteligencia Artificial permita acelerar la preservación del medioambiente.

Murcia lucha contra la desertificación

En el sudeste de España, Karim Claudio, analista de datos de Cetaqua, participa en el programa AI for Earth con el propósito de integrar herramientas de machine learning de Microsoft Azure con técnicas de analítica de datos geoespaciales y de visión artificial. De este modo, trabaja para construir un modelo predictivo de los aportes y demandas de agua en el sector agrícola de la región de Murcia.

“La creciente digitalización en todos los procesos del ciclo del agua hace que cada vez se disponga de mayor cantidad de datos (información meteorológica, nivel de embalses y capas freáticas, caudal de ríos, producción agrícola, etc.) que permiten predecir la demanda de agua para riego de cultivos, hacia una agricultura 4.0″ – Karim Claudio, analista de datos de Cetaqua.

El objetivo final de este sistema es proporcionar herramientas de soporte a la toma de decisiones, además de crear modelos predictivos que contribuyan a la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos, algo que cada año será más crítico.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaagro.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaagro.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.