El objetivo del taller fue llevar a cabo un Plan de Manejo
20 marzo 2013 |
El objetivo del taller fue llevar a cabo un Plan de Manejo que deberá servir como herramienta adecuada, para la administración del área protegida, buscando garantizar con ello la conservación del entorno natural y el aprovechamiento sostenible de sus principales recursos.
En el taller se logró recolectar expectativas, prioridades, fortalezas, debilidades, limitantes y oportunidades que se desprenden del proyecto de conservación y manejo del Sitio, manifestó Omar Abrego, encargado del Sitio Ramsar.
Este seminario se enfatizó sobre el área Protegida "Humedal Golfo de Montijo", su manejo y actualidad, donde se resaltó, que el plan de manejo es una herramienta importante para el área protegida, donde constituye un instrumento de gestión para ordenar las actividades que se realizan dentro del área protegida.
La presentación de la elaboración del Proyecto del Plan de Manejo Humedal Golfo de Montijo, estuvo a cargo de la doctora Martha Prada, de la Fundación MarViva, quienes serán los que elaborarán y desarrollarán el plan de manejo, para la gestión y uso racional de los recursos, conservación y recuperación de las especies, ecosistemas y procesos ecológicos presentes en el área del humedal.
En el taller participaron autoridades, funcionarios de ARAP, pescadores, sociedad civil en general y grupos organizados.
El proyecto contará con un equipo de profesionales con amplia experiencia en planes de manejo, quienes durante aproximadamente quince meses realizaran muestreos en campo, eventos de consulta y validación de la información que se recopile, así como de la propuesta de zonificación.
Abrego, destacó que para que éste trabajo sea viable, es importante sumar voluntades y capacidades humanas, ya que todo se llevará a cabo a través de un proceso de planificación, estratégica participativa, que requerirá el trabajo conjunto con las comunidades, autoridades locales, miembros de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como del sector privado.
Para esa participación no sólo es necesaria durante la elaboración del plan, sino en la posterior implementación de éste. Posterior a esto se realizaran giras de trabajo en campo, talleres y capacitaciones que formaran parte para la elaboración del plan de manejo.
Por su parte Didiel Núñez, jefe del departamento de Áreas Protegidas, resaltó, que la participación ciudadana es muy importante, es por ello que posteriormente se estará realizando otros talleres, donde se tomará más en cuenta la participación ciudadana, que es uno de los propósitos fundamentales de la ANAM, en éstos procesos, ya que la población es la que en su momento dado cuidan de las áreas protegidas.
Finalmente Núñez, hizo énfasis que al culminar todo estos procesos se obtendrá un documento final, sobre el usos de los recursos del área protegida y sí se realiza un buen uso de éstos, en un futuro los recursos irán aumentando y mayor serán los beneficios.
Los moradores están muy interesados por la realización del plan de manejo y señalaron que están anuentes a participar en todos los trabajo de campos y talleres que se vayan a realizar.
El Humedal de Importancia Golfo de Montijo (HIIGM) se encuentra localizado en la zona sur de la Provincia de Veraguas. Abarca una extensión total de 89,452 hectáreas, de las cuales el 57% son marinas y el 43% restante terrestre.
Fue designado como Sitio Ramsar, el 26 de Noviembre 1990 y el 29 de julio de 1994 se declara como área protegida. Ambas iniciativas muy importantes para la conservación de una extensa superficie de bosques de manglar y bosques inundables, además de ser esta un área muy importante para el anidamiento y alimentación de aves acuáticas, entre ellas pelicana, garzas, entre otras, mamíferos como nutrias y perezosos de tres dedos.
La provincia de Veraguas cuenta con 10 áreas protegidas de las cuales sólo dos cuentan con un plan de manejo, donde actualmente se trabaja en el plan de manejo del Parque Nacional Santa Fe y El Humedal de Importancia Golfo de Montijo, lo que resultaría ya con 4 planes de manejo y la meta es que cada una de las áreas protegidas cuenten con su respectivos planes de manejo, señalan autoridades de la ANAM.