Proyecto modelo de compensación ecológica
25 enero 2013 | Publicado : 09:36 (25/01/2013) | Actualizado: 10:33 (25/01/2013)
Este proyecto, se encuentra ubicado en la Autopista Panamá Colón entre el kilometro 5 y 9, en la comunidad de San Vicente de Chilibre, actualmente se han establecido tres etapas para un total de 150 hectáreas, que incluye la plantación de 46 especies nativas de árboles.
Este proyecto se desarrolla con el objetivo de compensar las afectaciones que se darán durante el establecimiento de las diferentes obras, que establece la Agencia Panamá Pacifico, además se complementa con la finalidad de controlar la paja canalera, proteger y conservar las fuentes de agua y fortalecer la diversidad biológica en el sitio.
En una presentación de los avances del proyecto, Cecilio Castillero consultor, de la Empresa Environmental Consulting & Services Inc. (ECOS) Panamá explicó que ya se han culminado tres fases y más de 150 hectáreas, han sido reforestadas con muy buenos resultados, pues ha decrecido la población de paja blanca y las especies forestales pioneras, ya han generado una cobertura bastante tupida.
El proyecto tiene implicaciones sociales, educativas y científicas (investigación), pues se ha logrado involucrar a unas 60 familias de comunidades vecinas en la producción de plantones, que han alcanzado ingresos económicos importantes en las comunidades de Chilibre, Salamanca, Gatuncillo y San Juan; además, unos 300 estudiantes de las escuelas de Guna Nega, Santa Librada Rural y Guillermo Partterson han participado de capacitaciones y de actividades culturales que se centran en la importancia del bosque.
De igual manera, el proyecto ha sido sitio de investigación de ocho trabajos universitarios de CATIE de Costa Rica, Colegio Zamorano de Honduras, Universidad de Panamá, que han generado conocimiento sobre las características de la fauna y flora que surge en este nuevo bosque.
Gerardo González, director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la ANAM, dijo que es importante el avance de este proyecto, pues ya se presentan los resultados del trabajo de la empresa conjuntamente con la institución.
Agregó el funcionario que "además de los componentes eminentemente forestales, también hay avances en cuanto la producción de alimentos para estimular la biodiversidad y sociales con la participación de comunidades vecinas".
El proyecto de Panamá Pacífico se desarrolla en la antigua base de Howard, donde se construyen varias urbanizaciones y desarrollos urbanos. Alfonso Cedeño, de la agencia, responsable de este proyecto dijo que se hizo una "visión a largo plazo y se ideó el proyecto". Agregó que "se va a causar impacto al ambiente y hay que compensarlo; la flora no se mitiga, se compensa y este es un modelo para lograrlo".